domingo, 11 de diciembre de 2011

La Historia del Militar.✍

Manuel Antonio Noriega Moreno nace –depende quien lo diga- el 11 de febrero de 1934 o el 11 de febrero de 1938, según señala su cédula de identidad personal. Sus contemporáneos alegan que se bajó la edad para poder entrar a la Academia Militar de Chorrillos, de la que se gradúa entre 1957 a 1961.

Sus estudios primarios los desarrolló en la Escuela José Manuel Hurtado y la secundaria, en el Instituto Nacional y el Instituto Moderno, donde se gradúa en 1954.

Ingresó a la Guardia Nacional en septiembre de 1962. En agosto de 1970 ya era teniente coronel y jefe del temido G-2. El 12 de agosto de 1983 ascendió a general

En octubre de 1968, el teniente coronel Omar Torrijos Herrera protagonizó, junto a otros miembros de la Guardia Nacional panameña, un golpe militar contra el presidente electo, Arnulfo Arias Madrid.

Noriega se anota un punto

En diciembre de 1969, mientras Omar Torrijos se encontraba de visita en México, un grupo de militares le prohíbe el regreso a Panamá. Pero a los pocos días el avión de Torrijos, con el apoyo de otros oficiales del cuerpo armado, entre los que se encontraba Manuel Antonio Noriega, logró regresar al país y destituir a los golpistas.

Acto seguido fue nombrado jefe del Servicio de Inteligencia panameño, por su contribución a evitar el levantamiento. Ya para entonces Noriega colabora con la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), de la que recibe pagos regulares.

Militares al poder Un G-2 efectivo

Recopilatorios varios por: Richard Quezada Arrocha.

Manuel Antonio Noriega Moreno recibió la orden del general Omar Torrijos de coordinar con todos los aparatos de inteligencia de Israel, Inglaterra, Rusia, Libia, Francia, los chinos, Colombia y otras naciones, lo que le dio mucho poder dentro del Estado Mayor de la Guardia Nacional y las Fuerzas de Defensa.

Paralelamente mantenía y abrió contactos con todas las fuerzas y movimientos políticos clandestinos de América Latina. Esto pasaba por mantener en una oficina denominada “El Manguito” relaciones secretas con todos los revolucionarios de América desde los cubanos, sandinistas, las FARC, pero para proteger los intereses de EU en Panamá. Los gringos tenían pleno conocimiento de estas actividades.

Como G-2 tenía excelentes relaciones con el Grupo o Brigada de Inteligencia 470 del Comando Sur.

Noriega era un hombre informado. Leía todos los reportes, hablaba a diario con sus oficiales, guardaba mucha información en su mente que luego relacionaba. Era un oficial de inteligencia formado y que con la práctica se pulió.

Era un hombre siempre alerta y su equipo andaba a esa velocidad. Se querían resultados no excusas, había que cumplir la misión.

El G-2 de Noriega tenía un organigrama operacional. Había en cada provincia un S-2 responsable de la inteligencia con su equipo. Todos los oficiales y clases tenían que haber hecho el curso de inteligencia básico y el avanzado para estar en el G-2. El silencio, la misión, silencio y el éxito eran parte de las fuerzas de inteligencia y por supuesto el anonimato.

Ese aparato de inteligencia no fue una fuerza burocrática, fue proactiva, agresiva, no había errores ni traidores. Se fortaleció con expertos en demoliciones, hombres ranas, comandos antiterroristas.

Noriega como G-2 tenía luz verde para todo. No se preguntaba mucho. Al jefe solo se le daban los resultados de una misión.

Se tenía una red de informantes pagados, cooperadores y amigos. Se tenía acceso a toda la sociedad civil a nivel de provincia, barrio.

Manuel Antonio Noriega trataba directamente con la inteligencia internacional, no como ahora que las diversas agencias hablan con todo el mundo y se filtran las operaciones.

Noriega fue un colaborador del establishment de EU, lo que se conoce como el gobierno en las sombras, que al final le sacó la tabla.

Años de tiranía: El Criollo del Terraplén Panamá en crisis

Recopilatorios varios por: Richard Quezada Arrocha.


La decapitación de Hugo Spadafora, el 13 de septiembre de 1985, dirigió las miradas hacia Noriega. El general se encontraba en Francia, pero sus subalternos capturaron al médico guerrillero, lo asesinaron y tiraron su cadáver en territorio tico.

Los militares derrocan al mandatario Nicolás Ardito Barletta cuando iba designar una comisión investigadora del crimen, y Eric Arturo Delvalle asume la Presidencia.

Luego, en junio de 1987, Noriega jubila al coronel Roberto Díaz Herrera y este se convierte en el detonante de la crisis. El jefe del Estado Mayor acusa de todo a su comandante: del asesinato de Spadafora, de narcotráfico y de fraude electoral.

Las declaraciones de Díaz Herrera originan la fundación de la multigremial organización Cruzada Civilista Nacional, que desarrolla protestas con pitos, pailas y pañuelos, pero no logra la salida de Noriega.

El 25 de febrero de 1988, el mandatario Delvalle destituye a Noriega, luego de que Estados Unidos anunciara un “indictment”(una acusación formal, presentada ante el gran Jurado) contra el general; pero al final lo botan a él (a Delvalle) y designan a Manuel Solís Palma como encargado de la Presidencia.

Estados Unidos apoya a Delvalle como presidente en el exilio y congela los fondos panameños depositados en bancos de EE.UU.

El 6 de marzo de 1988, la crisis obliga al cierre de los bancos en Panamá

El 16 de marzo de 1988, un grupo de oficiales ejecutan el fallido “golpe de los compadres”, comandados por Leonidas Macías, Aristides Valdonedo, Fernando Quesada, Luis Carlos Samudio, Jaime Benítez y Cristóbal Fundora, entre otros.

Estados Unidos designa en abril una comisión, encabezada por Michael Kozak, para que negocie el retiro de Noriega, pero la misión fracasa el 25 de mayo de 1988, cuando el Consejo Estratégico Militar recomienda rechazar el pacto que incluía el retiro del general, eliminación de los cargos de narcotráfico y exilio en España.

Con la crisis, Noriega cierra los medios opositores, crea los Batallones de la Dignidad, y se acerca a Cuba y a Libia, que le suministran armas frente a una eventual invasión norteamericana.

En el trayecto, las tropas del Comando Sur desarrollan toda clase de operaciones sicológicas contra las Fuerzas de Defensa, movilizando tropas fuera de su área establecida.

En mayo de 1989 se realizan elecciones y la oposición, comandada por Guillermo Endara, aplasta al candidato oficialista Carlos Duque, pero se anulan las elecciones, tras los choques del 7 de mayo en la plaza de Santa Ana, con saldo de un escolta de Guillermo Ford asesinado, y este y Endara golpeados.

Una comisión de la OEA llega a Panamá para tratar de resolver la crisis, pero tras diversas reuniones, fracasan.

* El 1 de septiembre de 1989 se nombra a Francisco Rodríguez, presidente provisional.

* El 3 de octubre se pone en marcha un golpe, comandado por el mayor Moisés Giroldi, que no logró suficiente apoyo del Comando Sur y fracasa. Los cabecillas son fusilados, dando origen a la llamada “Masacre de Albrook”.

* El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional de Representantes designó a Noriega como jefe de Gobierno, con poderes extraordinarios e indefinidos. Allí blande un machete y declara a Panamá en “estado de guerra” por la injerencia de EE.UU. en los asuntos panameños.

* El 17 de diciembre de 1989 se produce un incidente cerca del cuartel central, donde muere el soldado del Comando Sur, Robert Paz.

La invasión

Luego, la madrugada del 20 de diciembre inicia la invasión a Panamá, que destruye los cuarteles de las Fuerzas de Defensa y el barrio de El Chorrillo. Se lanzaron 417 bombas y más de 25 mil soldados norteamericanos fueron desplegados en Panamá.

Noriega se mantuvo oculto e hizo una pequeña exhortación a la resistencia a través de la Radio Estatal, pero luego, el 24 de diciembre, se refugia en la Nunciatura.

Los procesos de Noriega

* El 3 de enero de 1990, Noriega se entrega a las tropas invasoras y el agente de la DEA, René De La Cova lo traslada a la Florida, en donde enfrenta cargos por narcotráfico.

* El 10 de julio de 1992 es condenado a 20 años de prisión, de los cuales cumplió 17 años.

* El 20 de octubre de 1993, Noriega fue condenado por el Tribunal Superior de Chiriquí a 20 años de cárcel por el asesinato y decapitación de Hugo Spadafora.

* El 2 de marzo de 1994, el Segundo Tribunal de Justicia lo condenó por 20 años por el homicidio del mayor Moisés Giroldi.

*El 29 de enero de 1996, el Segundo Tribunal lo condenó a 20 años por la “Masacre de Albrook”.

*El 18 de junio de 1996, fue condenado por el Juzgado 2°. a 5 años de prisión por torturas a Humberto Macea.

* El 17 de septiembre de 1996, el Juzgado Cuarto lo condenó a 18 años de prisión por corrupción y aprovechamiento de bienes provenientes del delito, pero se la conmutaron en días multas.

* En septiembre de 2001, el Juzgado Noveno Penal lo sentenció a ocho años de cárcel por peculado doloso en perjuicio del Banco Patria.

* El 7 de abril de 2010 es llamado a juicio por la desaparición de Heliodoro Portugal.

* El 27 de abril de 2010 es extraditado desde Estados Unidos a Francia y encerrado en la prisión de La Santé.

* El 7 de julio de 2011 Noriega es condenado, por lavado de dinero, a siete años de prisión.

* El 23 de noviembre, Francia autoriza su extradición a Panamá, tras el visto bueno de Estados Unidos.

Roberto Díaz Herrera “No sé por qué tanto miedo a Noriega”

Recopilatorio varios por: Richard Quezada Arrocha.

El hombre que, según muchos, inició -o al menos aceleró- la caída de la dictadura militar, reconoce que hay personas en Panamá que aún tienen miedo a Manuel Antonio Noriega. Aún así, no entiende el porqué.

“Yo no sé por qué tanto miedo a un hombre que creo que es él quien debe tener miedo”, cuenta el excoronel Roberto Díaz Herrera, cuya denuncia pública de que Noriega estaba involucrado en el narcotráfico y otros crímenes, inició una crisis política y económica en 1987.

“Aquí dejó tantos muertos, tantas viudas de miembros de las Fuerzas de Defensa, huérfanos de oficiales colgados, la Masacre de Albrook. Aquí hay hijos ya grandes que podrían ser una amenaza para Noriega. No sé cuál es el temor que le pueden tener a un hombre que lo que tiene es un montón de deudas y facturas que pagar muy graves”.

¿Volvería el excoronel a hablar con Noriega?

“Yo no tengo inconveniente de hablarle, si él me busca a mí. Yo no tengo que buscarlo a él”.

¿Ha perdonado a Noriega?

“Sí, hace rato. Si no hubiera perdonado a Noriega, estaría con cáncer, o alguna cosa de esas”.

¿Debe Panamá perdonar a Noriega?

“Panamá no puede perdonar a Noriega, mientras Noriega no pida perdón a Panamá. Y no lo he visto pedir perdón a Panamá.